La primera solución puede ser la existencia de una licencia libre,
mas que recoja las singularidades del software científico. Esta licencia
debería compartir el espíritu de la GPL y gran parte de su letra;
y debería asegurar la preservación de las libertades propuestas
por RMS. Por otro lado, también debería incluir algunas restricciones,
fáciles de cumplir y que no limitan la libertad final del código
según los criterios expuestos por
RMS, como
son:
- Si se usa el programa para realizar una investigación, y
esa investigación termina en uno o varios artículos publicados,
los artículos de dicha investigación deben reconocer qué programas
fueron usados, así como citar los artículos en los que fueron descritos.
Esta restricción no impide la libertad de libre uso, y, de hecho,
la totalidad de los programas libres científicos la incluyen;
este sistema hasta ahora parece funcionar. La principal objeción
a esta restricción es similar a
la crítica que RMS hizo a la licencia BSD;
sin embargo, en este caso no se produce el exceso de verborrea en
las citaciones; ya que, en caso de que alguien pueda publicar un
artículo en una revista indexada, por la naturaleza de revisadas
por asesores externos de estas revistas, ha de ser cierta importancia
la aportación al código.
Y para un cálculo en particular no es tan grande el número de
citaciones derivadas. Por ejemplo, el CCP4 es un proyecto libre,
con modelo de desarrollo de bazar y una cantidad muy alta de personas
que contribuyeron. Para un uso particular del programa -por ejemplo,
cálculo de la estructura de una proteína por sustitución molecular- es
apenas preciso citar, a lo sumo, tres artículos. Observamos que
cualquier uso no científico del software -como es el caso del
uso educativo- no entra dentro de esta restricción, y puede ser
usado en condiciones iguales a la GPL.
- Si se modifica el código, se ha de identificar adecuadamente
la parte modificada como tal. Esto no impide la libertad de modificación,
mas permite que, en caso de que la modificación suponga una mejora
en el rendimiento o la calidad de los resultados, el autor de la
modificación tenga el debido reconocimiento; y, en caso de que la
modificación introduzca errores, evita manchar el nombre del programa
y del grupo que lo desarrolló. Cómo se pueden distribuir las mejoras,
es un tema que sería interesante debatir en la comunidad. Si es
mejor un modelo centralizado, como el de la QTL, o distribuido, como
el de la GPL. Quizás fuera mejor un modelo distribuido basado en parches,
con el espíritu de las modificaciones, sección 4, de la
licencia GPL de documentación,
que permite al usuario ser consciente
de qué mejoras de qué autores está incorporando al código que va
a compilar, para después citar adecuadamente
a los autores de las mejoras.
- Por último, sería interesante abrir un debate en el seno de
la comunidad del software libre sobre hasta qué punto es ético usar
software libre para desarrollar ciencia no libre. Particularmente,
trabajo desarrollando código de bioinformática; y no me ilusiona
la idea de que programas desarrollados por mí sean usados por
las multinacionales farmacéuticas para patentar genes y proteínas
que ya existan en la naturaleza y cuya estructura se haya descubierto
usando mis programas. Personalmente veo distinto el caso de las proteínas
creadas mediante
ingeniería molecular; son invención, y, por lo tanto, no veo nada malo en que
sean patentables. Sin embargo, hay corrientes que no ven problema
en que el software libre sea usado para calcular estructuras que
ya existan en la naturaleza -como proteínas humanas y el genoma
humano- y patentarlas -como permite, por ejemplo,
la GPL-, y personas que se oponen a patentar cualquier tipo de información
biológica. Este es, pues, un interesante debate que se debería
abrir en la comunidad; porque no es posible mapear genes ni calcular
estructuras de proteínas sin usar ordenadores, que muchas veces
están ejecutando software libre. Me refiero aquí a ciencia libre en su
sentido más amplio -que se pueda publicar para conocimiento de la
comunidad científica-, aunque seria excelente que en el futuro emplear
la definición estricta de ciencia libre.
Curiosamente, ya existe una licencia que contiene gran parte del espíritu de
esta hipotética licencia de software científico. Es la
licencia GPL de documentación,
que la FSF ha estado desarrollando en los últimos
años. El espíritu de esa licencia puede permitir desarrollar una licencia
válida para potenciar la creación de gran cantidad de software científico
libre de calidad.
La segunda solución que puede tener el problema del software
científico libre es la creación de una
revista indexada
destinada específicamente a productos cuya licencia sea libre.
Debería ser todo lo amplia que fuera posible -es decir, no aceptando
apenas la GPL, sino también licencias como la BSD,
la artística o la de domínio público-, con la restricción de que
la licencia del software asegure las tres libertades propuestas
por RMS. Sería una buena idea que dicha revista se hiciese ya con
todos los requisitos para ser aceptada por
indexadores e indexada. Estos requisitos suelen ser de tipo linguísticos,
desgraciadamente
-el más común es que el título, las palabras clave y el resumen estén disponibles en inglés-.
La mejor licencia para esta revista indexada de software libre sería la
licencia GPL de documentación.
La tercera solución es el apoyo de las instituciones gubernamentales.
En una primera solución, financiando proyectos libres, como ya hace
el gobierno alemán, solo que en el área de software científico
libre. Otra posibilidad es abrir grandes proyectos temáticos de
software libre científico, como ya realizó el Reino Unido con los
famosos CCP. La última solución, draconiana, es que aquellos proyectos
financiados con dinero del estado deben ser libres. Esta restricción
ya la tiene la legislación de los EEUU -y es por eso que el GAMESS es
libre-, y es de sentido común: si todos estamos pagando con nuestros
impuestos el desarrollo de un programa, deberíamos beneficiarnos
todos del desarrollo, y no apenas el autor.
La última corresponde a la universidad: liberando los resultados
de proyectos fin de carrera, de resultados de investigación y de tesis
de doctorado bajo GPL de documentación, y el código desarrollado bajo
una hipotética GPL científica con las características anteriormente
comentadas, ganamos todos. La comunidad porque cuenta con más código
libre para compartir, y el investigador porque ve compensado su
trabajo con el reconocimiento, los artículos y las citaciones que
necesitará para conseguir becas y fondos para seguir investigando.
Superior: La crisis del software
Anterior: La causa de la
Download this document: [src.tar.gz][ps.gz][html.tar.gz][dvi.gz]
Congreso HispaLinux 2000