Capítulo 3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA INFORMÁTICO DEL MAP

Con la entrada en vigor de la LOFAGE (Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado) en 1997, el MAP quedó encargado de asumir las competencias a nivel orgánico de las Delegaciones del Gobierno y los antiguos Gobiernos Civiles (hoy Subdelegaciones del Gobierno), además de las Áreas Funcionales y otros Servicios Periféricos Integrados de la Administración General del Estado.

Como consecuencia de esto, las redes de área local de todos estos Servicios Periféricos pasaron a depender del MAP, incluyendo su administración, gestión y mantenimiento. Esta asunción de las infraestructuras se fue realizando en fases, que se describirán someramente a continuación.

El MAP había heredado unas 70 redes TCP/IP que habían sido instaladas desde 1.994 a 1.997.

A finales de 1.997 la situación era la siguiente en cada red local:

En una primera fase (de finales de 1997 a mediados 1998), el MAP:

Posteriormente (de finales de 1998 a mediados de 1999), el MAP realizó a nivel nacional en todas sus sedes la migración de los clientes MSDOS + Windows 3.11 + PCNFS a Windows NT 4.0, sin necesidad de migrar los servidores a Windows NT Server debido al precio prohibitivo de las licencias para el Ministerio. Así, se mantuvieron los servidores Sun Solaris, donde se instaló el software libre SAMBA para exportar sus discos vía SMB a los clientes NT. En los clientes Windows NT se instaló el software libre NISGINA para autenticación de los usuarios en red vía NIS. Como los servidores Sun tenían sus discos llenos, se instalaron servidores auxiliares Debian GNU/Linux haciendo funciones principalmente de servidores de disco, aunque también equipados con tarjetas RDSI internas. Esto constituyó el primer uso masivo de Linux como servidor.

En verano de 1999 la Unidad de Coordinación Informática llevó a cabo otro proyecto: la integración en su red nacional de las Áreas Funcionales de Sanidad, que incluían edificios administrativos, Puestos de Inspección Fronteriza (PIFs) y Centros de Vacunación Internacional (CVIs). Salvo sedes muy pequeñas (donde se instaló un PC en monopuesto conectado por un adaptador RDSI a la cabecera de provincia), cada una de estas sedes fue dotada de una red local formada por un servidor Debian GNU/Linux y varios pecés en red (Windows NT 4.0). Estos servidores Linux se conectaban vía RDSI con la Delegación o Subdelegación del Gobierno correspondiente. El esquema de comunicaciones proporcionado anteriormente en este documento describe gráficamente la situación.

La experiencia en la instalación y administración de los servidores basados en software libre (Linux) ha sido exitosa; no obstante ha habido alguna dificultad (propia de cualquier sistema operativo) que hubo de ser subsanada. Con la llegada del año 2000 se produjo una anomalía en el mantenimiento de la fecha correcta de los servidores. La versión del sistema operativo instalada (versión 2.0 hamm) no incluía la superación del efecto 2.000, siendo solucionado mediante la actualización automática ejecutando un script al reinicio de la máquina.

En el año 2001 los servidores Sun Solaris disponían ya de poca velocidad, memoria y disco; su mantenimiento era caro y la compra de nuevos servidores Sun suponía un desembolso económico importante en hardware y software. Así, se realizó la compra de servidores Unisys Enterprise Server, equipados con sistema operativo libre Debian GNU/Linux, versión Slink 2.1, lo que suponía un desembolso económico cero en licencias, y también un coste menor en hardware. Parte del ahorro obtenido pudo ser invertido en mejoras como redundancia (RAID) y mayor capacidad de disco.

En este año 2002 continúa el proceso de ampliación de la red, en dos líneas de trabajo:

A finales de junio de este año se habrá completado la migración total a servidores Debian GNU/Linux llegando la cantidad total a cerca de 200 servidores.